Relevo Rural es un proyecto cofinanciado por el FSE+ a través del Programa Empleaverde+ de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Relevo rural desde la Economía Circular nace de la inquietud de cuatro organizaciones comprometidas con el mundo rural. Hablamos Cristina Navarrete, directora de proyectos de Como una cabra, coordinadora del proyecto que nos explica cómo buscan crear puentes entre personas y negocios para contribuir a la fijación de población en estos territorios de Extremadura, Andalucía o Castilla-La Mancha a través de dar respuesta a un reto clave: el relevo generacional. Las personas emprendedoras y desempleadas recibirán formación en emprendimiento y economía circular.
1. ¿En qué consiste el proyecto Relevo Rural?
El proyecto Relevo Rural desde la Economía Circular nace de la inquietud de cuatro organizaciones comprometidas con el mundo rural: Ruralizate, Rural Bridge, Como una Cabra y Rural Citizen; quienes a través de este proyecto buscamos crear puentes entre personas y negocios para revitalizar el mundo rural abordando un reto clave: el relevo generacional.
Relevo Rural busca conectar personas desempleadas que buscan una oportunidad para desarrollar su vida en el mundo rural en Extremadura, Andalucía o Castilla-La Mancha con negocios rurales que buscan relevo generacional en esas zonas. Las personas emprendedoras y desempleadas recibirán formación en emprendimiento y economía circular, acompañamiento grupal e individual y una experiencia de inmersión de 1 mes en el territorio para 30 personas seleccionadas, para conocer de primera mano el negocio y el ecosistema rural.
Con esto se busca facilitar el relevo generacional; mantener la población en el mundo rural; atraer nuevos habitantes; garantizar la continuidad de oficios tradicionales; atraer y asentar talento joven generando nuevas oportunidades de empleo; modernizar negocios rurales a través de la economía circular; e impulsar la sostenibilidad y la innovación en los territorios.
2. Nos ha parecido muy interesante la parte de facilitar el relevo generacional, ¿consideráis que es una de las claves para impulsar el mundo rural y trabajar por la fijación de la población?
Sí, creemos que facilitar el relevo generacional es esencial para impulsar el mundo rural y fijar población. Un estudio reciente de Adecco e Infoempleo calcula que el 60% de los negocios podrían desaparecer en los próximos años por la falta de relevo generacional. Solo en el sector agroalimentario, la edad media de los socios cooperativistas es de 62 años y apenas un 4% de personas jóvenes se encuentra al frente de las explotaciones agroganaderas en nuestro país. Fijar y atraer población pasa igualmente por garantizar el relevo generacional en la artesanía y los oficios tradicionales, un patrimonio cultural e inmaterial en vías de extinción que no podemos perder. Son motor económico necesario además de conservar nuestros pueblos, su idiosincrasia, su saber hacer.
Vivimos una emergencia climática y territorial que requiere de medidas urgentes e innovadoras a la hora de afrontar los retos. Facilitar el relevo generacional no solo permite mantener negocios y servicios vivos en los pueblos, sino también renovar los sectores agrario, artesanal y de oficios tradicionales, impulsando nuevas formas de emprendimiento sostenible que son clave para frenar la despoblación y reactivar nuestros territorios.
“El 60% de los negocios podrían desaparecer en los próximos años por la falta de relevo generacional”
3. Además, ¿veis que estos emprendimientos que se están perdiendo tienen muchas vinculaciones con la sostenibilidad medioambiental del territorio?
Sí, sin duda. Muchos de los emprendimientos rurales que están en riesgo de desaparecer están íntimamente ligados a la gestión sostenible del territorio. Hablamos de explotaciones agrícolas y ganaderas familiares, talleres artesanos o pequeños negocios locales que, de forma tradicional, han trabajado respetando los ciclos naturales, fomentando la biodiversidad y manteniendo prácticas de bajo impacto ambiental.
Cuando estos proyectos desaparecen, no solo se pierde actividad económica o empleo, sino también un saber hacer que es esencial para el equilibrio del entorno rural: gestión de montes, aprovechamiento sostenible del agua, cuidado de pastos, preservación de variedades locales, o mantenimiento del paisaje agrario.
Además, sectores como la agroecología, la ganadería extensiva o la artesanía son hoy fundamentales para los objetivos de lucha contra el cambio climático y la despoblación. Por eso, impulsar el relevo generacional no es solo una cuestión económica o social, sino también una estrategia clave para conservar y regenerar nuestros ecosistemas rurales.
4. ¿Qué profesiones o emprendimientos destacaríais entre las que más difícil cuentan con un relevo generacional?
Entre las profesiones y emprendimientos que más difícil tienen asegurar un relevo generacional en el medio rural destacan, sobre todo, los ligados al sector primario y a los oficios tradicionales. Por un lado, encontramos explotaciones agrícolas y ganaderas familiares, donde la rentabilidad es más ajustada y las condiciones de trabajo son duras. Son explotaciones que garantizan la producción de alimentos de proximidad y el mantenimiento del paisaje, pero que cada vez tienen más dificultades para atraer a jóvenes.
Por otro lado, profesiones artesanas como la alfarería, tejedores, herreros/as, carpintería tradicional o los oficios vinculados al mantenimiento del territorio (pastores, apicultores, gestores forestales) también sufren una grave falta de relevo. Estos oficios, además de su valor cultural, son esenciales para la conservación del patrimonio natural y la prevención de riesgos como los incendios.
5. ¿Cómo serán las formaciones que vais a impartir?
La formación aborda las necesidades detectadas en el estudio Empleo y Transición Ecológica realizado por la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático, proporcionando capacitación que fomenta el emprendimiento, la innovación, la sostenibilidad y la conexión con el territorio rural.
Por un lado, con este proyecto del Programa Empleaverde+ ofrecemos un programa de capacitación online para personas desempleadas con más de 60h de contenidos en emprendimiento y economía circular, desarrollando habilidades clave para la innovación y fomentando así la creación de nuevas empresas y empleos sostenibles en el medio rural. Aprenderán a desarrollar un proyecto emprendedor desde la perspectiva de las nuevas economías y la transición ecológica. Esto incluye la definición del propósito e idea de negocio, el diseño del modelo de negocio, el estudio de mercado, y la identificación de la clientela y mercado potencial, entre otras. Además, el proyecto desarrollará habilidades blandas como el fortalecimiento de la autoconfianza, la resiliencia para enfrentar los desafíos del emprendimiento, la creatividad, la innovación y la planificación, todas esenciales para el emprendimiento sostenible y el liderazgo en el medio rural.
Por otro lado, se identificarán negocios con necesidad de relevo, que recibirán 40h de formación para proporcionar los conocimientos y herramientas necesarias para integrar principios de sostenibilidad y economía circular en sus negocios, así como gestionar de manera efectiva el relevo generacional. Se busca fomentar la innovación y la resiliencia, asegurando su viabilidad y competitividad de los negocios.
Además, las formaciones se acompañarán de sesiones grupales donde aplicarán los contenidos en casos prácticos y 30 personas desempleadas participarán en una inmersión donde conocerán de primera mano el negocio y continuarán desarrollando habilidades y competencias clave para asumir el relevo con éxito.
6. ¿A quién va dirigido?
El programa Relevo Rural busca 150 personas con ganas de emprender en un negocio que necesita de relevo generacional. Personas desempleadas que buscan una oportunidad para desarrollar su vida en el mundo rural en Extremadura, Andalucía o Castilla-La Mancha.
El programa también va dirigido a negocios de las mismas Comunidades Autónomas comprometidos con su territorio que quieren garantizar la continuidad para impulsar el relevo.
7. Además, Relevo Rural es un proyecto en agrupación, ¿quiénes son vuestros socios y cómo está siendo este trabajo en equipo?
El proyecto lo ejecutamos cuatro socios: Ruralizate, Rural Bridge, Rural Citizen y Cabras en Red, todas entidades que compartimos un propósito común: impulsar el mundo rural. Ya nos conocíamos por otros proyectos y redes y estamos encantadas de poder colaborar también en este proyecto. Hasta el momento el trabajo está siendo muy fluido y creemos que gran parte del éxito del proyecto tiene que ver con haber generado esta alianza entre entidades que compartimos un mismo propósito y tenemos mucha red a nivel territorial. El futuro de los proyectos está en conformar equipos líquidos para poder afrontar retos grandes, esa es nuestra visión.
8. ¿Hay algo que queráis destacar del proyecto de lo que no hayamos hablado?
Sí, nos gustaría destacar que Relevo Rural no solo trabaja en la formación y el relevo generacional, sino que también apuesta por reimaginar el emprendimiento rural desde una perspectiva innovadora y sostenible y de poner en valor los recursos y oportunidades que ofrece el medio rural. No se trata solo de «heredar» negocios tal y como están, sino de transformarlos, adaptándolos a nuevos modelos de negocio más circulares, digitales e inclusivos. Queremos que las nuevas generaciones no solo den continuidad, sino que pongan en valor el conocimiento tradicional incorporando innovación, sostenibilidad y nuevas formas de hacer empresa.
Además, algo que creemos muy importante es que visibilizamos y apoyamos especialmente el papel de las mujeres en el relevo rural, porque sabemos que sin ellas, la revitalización del medio rural no será posible.
Fuente: https://www.redemprendeverde.es/